EL SALON DE ESPECTACULOS
TEATRO «LINARES RIVAS»
DE LA CORUÑA
Por M. PAZ LLORENTE TABOADA
Arquitecto
El Teatro Linares Rivas se encontraba situado en el Cantón Grande de La Coruña, en el solar que actualmente ocupa el edificio del cine Avenida. Cuando se construyó (1920) existían pocas salas en la ciudad. Prácticamente, los espectáculos se repartían entre el Teatro Rosalía de Castro para las compañías de teatro, conciertos -generalmente organizados por la Sociedad Filarmónica- y otras variedades, mientras en el Salón París se llevaban a cabo las sesiones cinematográficas.
Pocos días antes de inaugurarse el Linares Rivas se abrió también al público otro Salón Doré (nombre que se pensaba dar al primero), en la zona de Santa Lucía dedicado también a sesiones cinematográficas.
El proyecto del Teatro Linares Rivas es obra del arquitecto Leoncio Bescansa Casares, realizado en febrero de 1919. Se trataba de una edificación modernista, que según palabras del propio arquitecto le responde el conjunto a la arquitectura moderna inspirada en las enseñanzas del sabio arquitecto austríaco Otto Wagner, cuya colosal labor ha dejado una nueva escuela donde tiene ancho campo la composición arquitectónica aplicada a los edificios sobre todo del carácter e índole del que se trata ». Se había pensado para la sala el nombre de Salón Doré -así aparece en el proyecto- pero posteriormente, antes de inaugurarlo se cambió por el de Linares Rivas. El proyecto era para «Sala de espectáculos públicos, cinematográficos y de variedades»; tenía una capacidad para 1.170 espectadores distribuidos en:
Sala de butacas .. 576
Palcos (25) 125
Anfiteatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 159
Galería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 230
Palcos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Don Gerardo Pastor Rodríguez solicitó el 14 de febrero de 1919 permiso al Ayuntamiento y al Gobierno Civil para la construcción del salón de espectáculos, en el solar resultante de la demolición de las casas números 18, 19 Y 20 del Cantón Grande. El 22 de febrero informó favorablemente el Gobernador Civil y el 28 del mismo mes el arquitecto municipal. Por fin el 12 de marzo se le concede licencia municipal de construcción, siendo alcalde don Gerardo Abad Conde.
En el mes de noviembre, con la obras comenzadas, el propietario solicitó el cambio de nombre, por el de don Manuel Linares Rivas según palabras textuales queriendo con ello honrar en
Fig. 2.-ALZADO AL CANTON, DEL PROYECTO DE LEONCIO BESCANSA DE 1919.
Fig. 3.-SECCION DEL TEATRO LINARES RIVAS, HACIA LA EMBOCADURA
DEL ESCENARIO.
la medida de mis escasas fuerzas el nombre de tan ilustre coruñés, y contando con el beneplácito de dicho señor», cambio autorizado con el que se conoció al teatro de variedades hasta su derribo en 1940.
En el solar existía una pequeña construcción con fachada a la calle de la Estrella de 16 metros de frente y 9,30 metros de fondo con dos plantas cubiertas de azotea, que se mantuvo al hacer el nuevo edificio, destinándose a servicios, guardarropa y cuarto de artistas. Estaba realizada con paredes de mampostería y suelos de hormigón armado. A partir de ella se construye el escenario, con un fondo de 8,40 metros y un ancho de 11 metros, limitado por dos muros laterales separados de las paredes medianeras por sendos pasillos señalados en el proyecto como salidas de emergencia.
La tabiquería era de rasilla hueca y la cubierta de cemento, señalándose en el proyecto la condición de todos los materiales como incombustibles.
La sala tenía una pequeña inclinación, según se aprecia en la sección longitudinal, contando además con vuelos para los palcos y galería. En el centro de la sala y en el lado opuesto a la escena, se situaba la cabina para proyecciones.
En el informe del Gobierno Civil, se hace referencia a la «Comisión Consultiva e Inspectora de Teatros» que aconseja la introducción de algunas modificaciones al proyecto, como eran:
-Que la escalera entre en el escenario y el patio de butacas se haga con pendiente suave y pasamanos.
-Que la puerta de la cabina de proyección sea de material incombustible.
-Que se suprima el palco principal del centro, que está junto a la cabina.
-Que se eviten cambios bruscos de dirección a la chimenea.
-Que se indiquen las salidas de urgencia en todas la plantas.
-Que el foco de luz para proyecciones sea eléctrico.
Posteriormente, en febrero de 1920, don Gerardo Pastor solicita permiso para cubrir la azotea situada en la fachada posterior a la' calle de la Estrella.
La prensa de la época recoge numerosas referencias del Teatro Linares Rivas. En el mes de marzo de 1920 se anunciaba ya la próxima inauguración del Salón, e incluso se insertaban anuncios
para adjudícación de un puesto de ventas (caramelos y bombones).
Pocos días antes de la apertura, se inauguraba el otro Salón Doré y el 3 de abril de 1920 el Linares Rivas abría sus puertas con una temporada de zarzuelas. La inauguración supuso un éxito de público y crítica, calificándolo como «lo más moderno». Se hace también referencia en las crónicas al escenógrafo Souza, decorador y estuquista. Posteriormente se estrenó el teatro como sala
de conciertos, cinematógrafo y para variedades.
El Salón-Teatro Linares Rivas, se edificó en solares pertenecientes a la viuda de don Vicente Valcarce, quien los arrendó por un período de 25 años y una cantidad de 12.500 pesetas al año.
El arquitecto autor del proyecto, Leoncio Bescansa, había nacido en La Coruña en septiembre de 1879. Realizó los estudios de Arquitectura en Madrid, titulándose en 1903, e iniciando allí mismo
su actividad profesional. En 1904 viaja a Alemania, Austria y
Fig. 4.-PLANTA DE PLATEA.
Fig. 5.-PLANTA DE LOS PALCOS.
Roma. Durante su vida profesional ocupó los cargos de Arquitecto Municipal de Córdoba, Lugo y Santiago, diocesano de Mondoñedo y arquitecto de la Secretaría de Construcciones y Monumentos.
Escribió en revistas especializadas sobre temas tecnológicos.
Fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario de La Coruña en 1939. Falleció en 1957. Entre sus obras más destacadas se encuentran las Escuelas Labaca.
En la memoria del proyecto para el Safón-Teatro Linares Rivas, Bescansa recoge interesantes consideraciones sobre la función social a cubrir por este tipo de edificios:
El proyecto que gráficamente representan los planos adjuntos se pretende construir con destino a espectáculos públicos -CINEMATOGRAFO y VARIEDADES-; su emplazamiento es inmejorable, en el centro de la arteria principal de la población y con salida además a una vía de menor importancia viniendo su realización a llenar una necesidad sentida, pues lo hecho hasta la fecha en esta clase de edificios públicos no puede llamarse sino ensayos en barracas casi permanentes, o adaptables, conservando la mixtificación de servicios poco o nada similares con el primordial del cinematógrafo).
Sobre el estilo arquitectónico modernista, Bescansa dice:
«La decoración de la sala corresponderá al destino del edificio y será reflejo fiel de la construcción utilizando al efecto los resaltos de pilastras para entrepañar y las líneas de suelos y techos para correr escocias, zócalos y cornisas, respondiendo el conjunto principal a la arquitectura moderna inspirada en las enseñanzas del sabio arquitecto austríaco Otto Wagner...)).
Fig. 6.-SECCION LONGITUDINAL.
Por último, las instalaciones de protección y seguridad ocupan un destacado lugar en el proyecto, "reflejando una obsesión permanente ante los peligros de incendio que siempre amenazaron a la arquitectura teatral:
ceLos servicios de incendios se establecerán de modo que iniciado un siniestro haya en las dependencias establecimientos fijos para poder cortarlo sin esperar el socorro del servicio general y como dada la construcción que se adopta, sólo podrá iniciarse (salvo fuerza mayor) en el camarín o en el escenario, disponemos aquél como hemos dicho con regadera en el techo, puerta de uralita y además grifo de cochera en el exterior y chimenea de salida de humos de tubería de hierro aislada en el paso de suelos de entarimado por corona de ladrillo refractario; de esta suerte un incendio en el camarín podrá extinguirse sin que se aperciba de él más que el operador y el bombero de guardia, pues cerrada la puerta de la cabina y corrido el obturador se extinguirá el combustible sin que deba .producirse la menor alarma exterior)).
FUENTES:
- Archivo Municipal del Excmo. Ayuntamiento de la Coruña. Sección Obras.
- Archivo de La Voz de Galicia».
No hay comentarios:
Publicar un comentario